C1 - Principios generales y principales métodos de formación y sensibilización sobre los problemas de higiene y de salud relativos al agua y al saneamiento
1) ¿De qué se trata ?
Cada año, varios millones de personas, en su mayoría niños, mueren como consecuencia de enfermedades relacionadas con un agua insalubre desde el manantial o contaminada por falta de higiene. Por lo tanto, es indispensable sensibilizar a la población afectada en cuanto a esta problemática. Esta sensibilización está regida por un determinado número de principios generales expuestos en esta ficha de los que emanan numerosos métodos que permiten :
-ayudar a las poblaciones afectadas a concienciarse de la importancia de los problemas de higiene y salud relativos al agua y al saneamiento.
-hacerlas partícipes en la elaboración de soluciones para estos problemas con el fin de responsabilizarlas y convertirlas en actores de su evolución hacia condiciones de higiene satisfactorias.
-por último, educar a las jóvenes generaciones con vistas a perpetuar las acciones implantadas.
Así pues, existen numerosos métodos, de los cuales presentamos una lista no exhaustiva :
- el método PHAST (Participatory Hygiene and Sanitation Transformation, Participación en la transformación de la higiene y del saneamiento)
- el método CHAST (Children Hygiene and Sanitation Transformation, Participación de los niños en la transformación de la higiene y del saneamiento)
- el método SARAR (Self-esteem, associative strength, Resourcefulness, Action planning and Responsablity)
- el método EPR (Evaluación Rápida Participativa)
- el método TAP (Técnica Avanzada de Participación)
- el método GRAAP (Grupo de Investigación y de Apoyo a la Autopromoción Campesina)
- el método SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad)
- el método de uso de guías específicas
Estos métodos presentan un gran número de similitudes, de modo que, además de los principios generales por los que se rigen y que esta ficha explica, sólo se detallarán los métodos PHAST, ERP y el método de las guías específicas en las respectivas fichas C2, C3 y C4 del mismo nombre.
Cabe destacar que el método PHAST procede del método SARAR y que este último es generalmente objeto de una breve descripción en la ficha dedicada al método PHAST. Asimismo, el método CHAST es una adaptación del método PHAST para niños.
2) ¿Quién utiliza especialmente este método y desde cuándo ?
[https://wikiwater.fr/IMG/UserFil...] Sensibilización de la población en Madagascar. Foto Interaide [https://wikiwater.fr/IMG/UserFil...]
Sensibilización de la población en Madagascar. Foto Interaide
Este método se utiliza especialmente en países en vías de desarrollo. Una vez introducido en los años 70 bajo el impulso del PNUD, su uso se ha generalizado hasta nuestros días gracias al apoyo de gobiernos, numerosas ONGs y UNICEF.
3) ¿Por qué ?
El mero acceso al agua no puede garantizar que ésta pueda consumirse sin peligro si no se toman un mínimo de precauciones de higiene, así como en materia de saneamiento. Ahora bien, la puesta en marcha de programas que permiten facilitar el acceso de todos al agua y al saneamiento en buenas condiciones no puede realizarse sin el apoyo activo de las poblaciones involucradas. Por consiguiente, es necesario concienciar, educar y responsabilizar a las poblaciones afectadas sobre las implicaciones relativas a una gestión saludable y sostenible de los problemas de higiene y de salud relacionados con el agua. Por ejemplo, el agua puede resultar contaminada durante su transporte desde un pozo hasta el domicilio (a causa de cubos mal lavados, insectos, el calor, etc.) y convertirse en vector de enfermedades tales como diarreas agudas que son responsables cada año, por sí solas, de 1,8 millones de muertes.
Paneles de sensibilización sobre formas sencillas de tratar el agua en el hogar. Fuente : WASH y PSEau
4) ¿A quién afecta especialmente ? Lugares o contextos en los cuales este método parece el mejor adaptado
En primer lugar, a todas las poblaciones que no tienen un acceso satisfactorio al agua y al saneamiento, sin excluir no obstante a aquellas que ya la tienen.
En un primer momento, estos programas fueron creados para ayudar a grupos comunitarios (aldeas rurales, pequeñas ciudades...) porque es más fácil implicar a un número de personas limitado y que, como miembros de un mismo grupo o comunidad, comparten las mismas condiciones de vida. Sin embargo, pueden llevarse a cabo asimismo campañas de sensibilización y de educación a mayor escala como en el caso del Estado de Malí.
5) ¿En qué consiste este procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ?
Con el tiempo y la experiencia, se han identificado algunos métodos que han demostrado cada uno de ellos su valía en determinadas situaciones. Esta ficha aborda los principios generales comunes de estos métodos y las fichas con la referencia C2, C3 y C4 tratan tres métodos de entre los más pertinentes y explican su aplicación, sus ventajas y sus inconvenientes. No obstante, el lector deberá tener presente que pueden existir o crearse otros métodos y que no existe ningún método universal : deberá tratar de adaptarse o inspirarse constantemente en estos métodos en vez de intentar aplicarlos tal cual para aportar una respuesta satisfactoria a cada situación que, forzosamente, es única.
Le presentamos los numerosos puntos en común que tienen estos métodos en sus orientaciones principales :
- una campaña de información y de comunicación es un requisito previo para la puesta en marcha de cualquier proyecto WASH ( Agua, saneamiento e higiene). Efectivamente, hay que ser consciente de que las poblaciones locales raramente son favorables a un cambio en sus prácticas que les parezca procedente del exterior. Además, pueden no percibir inicialmente el interés que éste pueda revestir. Por lo tanto, es necesario realizar muchos esfuerzos de debate, concertación, diálogo y, por ende, tener mucha paciencia y perseverancia para celebrar reuniones con todos los componentes de la población (personalidades, jóvenes, mujeres, etc.) y llevarlos progresivamente a modificar su actitud ante el proyecto.
- esta campaña de comunicación que, además de las reuniones, puede requerir la práctica del puerta a puerta o del teatro callejero, debe permitir a las poblaciones localizar e identificar perfecta y claramente sus problemas.
Por último, es importante que las etapas siguientes sean realizadas por las propias poblaciones, en general con ayuda de un equipo de "coordinadores" formados a ser posible entre los miembros de la comunidad. El papel de estos coordinadores consiste en ofrecer un diálogo y proponer actividades y animaciones que hagan que cada miembro de la comunidad se sienta implicado y, sobre todo, responsable de las decisiones tomadas.
Una vez que el equipo de coordinadores ha logrado infundir una emulación colectiva, sinónimo de compromiso ciudadano en interés de la comunidad, las etapas que quedan son :
- la planificación de las diferentes fases de un proyecto que permita resolver los problemas identificados en la etapa inicial.
- la realización de dichas etapas.
- el seguimiento y la evaluación de las prácticas aplicadas con vistas a mejorarlas y perpetuarlas.
6) Dificultades especiales y soluciones - Posibles precauciones a adoptar
[https://wikiwater.fr/IMG/UserFil...] P
en el hogar. Fuente : WASH et PSEau[https://wikiwater.fr/IMG/UserFil...]
Paneles de sensibilización con los problemas de
limpieza en el hogar. Fuente : WASH et PSEau
El proceso de implementación de un proyecto de WASH es un arduo trabajo. Se trata de movilizar, sensibilizar, negociar y convencer a los diferentes componentes de la población con vistas a requerir la adhesión de todos para un cambio bien comprendido y deseado de comportamientos y para la mejora de su marco y condiciones de vida.
Por lo tanto, es fundamental realizar bien la primera etapa, por la cual las poblaciones identifican por sí mismas, con la ayuda no directiva de coordinadores, sus propios problemas de modo que se apropien del proyecto. Por esta razón, es evidente que hay que protegerse de cualquier etnocentrismo.
Asimismo, es preferible, siempre que sea posible y que la población involucrada sea numerosa o esté repartida en varias localidades o barrios, hacer que se lleve a cabo previamente una encuesta sobre el terreno por parte de coordinadores o encuestadores especializados, que tengan por ejemplo conocimientos de etnosociología (ciencia relativa a los comportamientos sociales de etnias o de agrupaciones familiares) con el fin de poder identificar y comprender más rápidamente los problemas sociales y de comportamiento de las poblaciones afectadas.
7) Principales ventajas e inconvenientes
Cartel de sensibilización con los problemas del cólera.
Fuente : UNICEF y ACF
Las ventajas y los inconvenientes específicos de cada método se desarrollan en las fichas correspondientes. En lo que respecta al conjunto de métodos, se pueden destacar los siguientes aspectos :
a) Ventajas
- La puesta en marcha de programas de sensibilización y educación sobre los problemas de higiene y de salud relativos al agua y al saneamiento se revela como una inversión inteligente a corto, medio y largo plazo a favor de la economía, la educación y la salud.
- Dado que el proyecto previsto requiere la implicación de las poblaciones, tiene muchas posibilidades de ser aceptado con mayor facilidad, ya que no tiene efecto de asistencialismo.
- Tales campañas permiten, en general, una sensibilización de las poblaciones con el conjunto de problemas de higiene y de salud : agua, saneamiento, higiene general y salud.
b) Inconvenientes
- Los diferentes métodos suponen que las poblaciones son capaces de identificar sus problemas, lo cual no es siempre el caso, de ahí la importancia y la necesidad de la presencia de coordinadores formados y capaces de aportar un punto de vista externo, o bien de desmontar algunos tabúes
- Requieren mucho tiempo de implicación y de paciencia.
8) Coste
El coste de una campaña de sensibilización de un año asciende a varios miles de euros (de 5 000 a 6 000) para 10 000 habitantes. Por ejemplo, las mujeres empleadas por la asociación EAST para la realización de un gran proyecto de saneamiento en África fueron remuneradas a tiempo parcial por ocho días de trabajo al mes (fregaban los canales de aguas residuales y hacían también las veces de informadoras).
EAST consideraba que había que recurrir a un número suficiente de personas, en este caso, algo menos de 100 personas para una ciudad de 10 000 habitantes.
Por supuesto, este coste puede variar enormemente (por ejemplo, si deseamos además implantar una campaña en los colegios) pero se puede hablar de un importe de 1 euro por cada dos habitantes. Este coste puede volverse más soportable si se obtienen subvenciones o si se pueden obtener ingresos de las medidas implantadas. De este modo, el salario de las mujeres remuneradas por EAST proviene en parte de los ingresos procedentes de las letrinas públicas instaladas por la asociación en el marco del proyecto en cuestión.
Asimismo, al elaborar los presupuestos, es importante prestar especial atención a las tasas de inflación, que pueden ser muy elevadas en los países en vías de desarrollo.
9) Observaciones, recomendaciones y sugerencias posibles
El modo de abordar las cuestiones relativas a la higiene difiere de una región a otra ; por lo tanto, hay que tratar de tener en cuenta las particularidades locales para definir el método más pertinente posible. Asimismo, el coordinador deberá procurarse herramientas de comunicación adecuadas (tablas educativas, esquemas, soportes de audio o vídeo) para facilitar el debate en el seno de la comunidad.
Estos métodos no son obviamente recetas milagrosas y, por lo general, sólo son herramientas que contribuyen con un enfoque más global. Antes de emprender un proyecto, es fundamental que unos especialistas realicen tres encuestas :
- Una encuesta sobre la situación existente : sanitaria, técnica, económica (exigir a continuación una participación a la medida de los medios) y política (conocer las fuerzas presentes a nivel local, especialmente en el ayuntamiento).
- Una encuesta sobre los conocimientos de la población, sobre su nivel educativo.
- Una encuesta de tipo etnosociológico sobre las prácticas, las costumbres y los comportamientos de la población.
Paneles de sensibilización utilizados por Caritas RDC en Kivu. Foto Caritas
Hay que saber mostrar los éxitos e invitar a las personas influyentes a conocer los lugares donde los proyectos realizados han resultado en una mejora de las condiciones de vida.
Para ser eficaz, la duración del periodo de sensibilización debe ser de al menos un año, aunque los métodos propiamente dichos puedan durar mucho menos tiempo. Por lo tanto, hay que formar a personas que seguirán sensibilizando a sus conciudadanos una vez que los métodos hayan finalizado.
Es importante asegurarse de implicar a la población marginada, desfavorecida económicamente y, en particular, a las mujeres, con frecuencia excluidas de los procesos de toma de decisiones. Las demás poblaciones prioritarias son, obviamente, las de escolares, a las que es necesario dedicar al menos cuatro sesiones anuales. En colaboración con los docentes, se recomienda tratar de incluir en el programa folletos de educación sanitaria que plantearán cuestiones adaptadas al nivel de los alumnos.
Dos puntos son fundamentales para lograr el éxito de los proyectos. Por una parte, el comportamiento de los coordinadores que, por su presencia, sitúan a la comunidad en el centro de la acción y del debate (el coordinador es un facilitador ilustrado). Por otra parte, la elaboración de kits de herramientas que tengan en cuenta las especificidades culturales de las comunidades, actualizados y dinamizados por los coordinadores.
10) Ejemplo de buenas prácticas
Foto AMREF
La AMREF (African Medical and Research Foundation) de Sudáfrica puso en marcha en 2003 un proyecto piloto de un año, denominado PHASE (Personal Hygiene And Sanitation Education, Formación sobre higiene personal y salud), en colaboración con el Departamento Nacional de Salud. Este proyecto tenía por objetivo la mejora de la salud de varias comunidades escolares en escuelas de Eastern Cape y de KwaZulu-Natal, a través de medidas de higiene y de salud. El proyecto utilizó diferentes métodos participativos para mejorar de forma sostenible la salud de las comunidades escolares. En 2006, la AMREF decidió ampliar este programa a otros centros escolares.
Reconocido por el éxito de este proyecto, el Departamento de Salud del distrito de Sakhisizwe recibió el Primer Premio a la Gobernancia Regional.
11) Dónde acudir para obtener más información
a) Páginas web
Animación PHAST en Mwambo, Malawi. Foto Inter Aide
Enlaces a webs francesas :
- Académie de l’eau y Cruz roja francesa : Interesante guía de 32 páginas sobre "los métodos de sensibilización, información y educación del público sobre los problemas del agua", disponible haciendo clic en : http://www.academie-eau.org/admin/f...
- Enda tiers monde. Documento interesante e ilustrado de 12 páginas que resume las principales características de 8 métodos de sensibilización en modo de gestión participativa o comunitaria http://www.sadieau.org/opencms/open...
- FAO : documento de 4 páginas que explica el método ERP :
http://www.fao.org/Participation/fr...
- PSEAU. Documento que facilita un ejemplo de uso del método SARAR con ESF y el CREPA : en las aldeas de Yona, Bana y Ouana (Burkina Faso) en el marco del proyecto "La salud a través de la educación sobre la higiene y el uso del agua"
http://www.pseau.org/outils/actions...
- AMREF, Documentos varios relativos a sus programas de prevención de enfermedades y de uso del método
PHAST en Sudáfrica o en medio escolar :
http://www.amref.fr/programme/defi-...
http://www.keewu.com/IMG/pdf/Projet...
http://www.youphil.com/fr/article/0...
- INTERAIDE : Adaptación del método PHAST en Malawi :
http://www.interaide.org/pratiques/...; o : http://interaide.org/pratiques/site...
- Manual de 80 páginas sobre los métodos de realización de proyecto y de sensibilización sobre el saneamiento en medio comunitario "Saneamiento Total Liderado por la Comunidad" por Kamal Kar y Robert Chambers http://www.communityledtotalsanitat...
- OMS (Organización Mundial de la Salud), PNUD y Banco Mundial
Libro ilustrado de 56 páginas que explica el método PHAST "L’Initiative ’PHAST’ - Participation à la transformation de l’hygiène et de l’assainissement - Une nouvelle méthode de travail avec les communautés. " http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/wh...
- CINAM (Compañía de estudios industriales y de habilitación-Montpellier) : folleto de formación de formadores "Le point d’eau au village". Un cómic y varias fichas - 1.8 a 1.16 - explican cuáles son los problemas de salud relacionados con un agua no potable y algunas de las soluciones... Disponible (en línea) en :
http://www.pseau.org/outils/ouvrage...
Enlaces a webs inglesas :
UNICEF/IRC Developing ; "A Manual on School Sanitation and Hygiene materials and methods" http://www.unicef.org/wash/files/Sc...
b) Bibliografía
UNICEF (en inglés) : Folleto sobre la calidad del agua y el fomento de la HIGIENE (ver especialmente las páginas de 76 a 84)